
Nombre común: Tetra bentosi, tetra rosado.
Como nombre científico en desuso (no válido en la actualidad) se ha usado Hyphessobrycon robertsi. Tambien Hyphessobrycon bentosi bentosi.
Clasificación:
• Orden: Characiformes.• Familia: Characidae (Carácidos).
Biotopo:
Amazónico, cursos de aguas lentos con intensa vegetación. Distribución:
Desde las Guyanas hasta el curso inferior del Amazonas. Forma:
Es un tetra de los robustos, de forma similar a todos los del género Hyphessobrycon. Cuerpo engrosado en la mitad, comprimido lateralmente, con la aleta dorsal alta y triangular. La aleta caudal está formada por dos lóbulos, uno superior y otro inferior. Entre la aleta dorsal y el pedúnculo caudal presenta la "aleta adiposa" característica de los tetras, que cumple la función de estabilización del nado.
Es fácil confundirlo con Hyphessobrycon rosaceus (Rosy tetra, este nombre común se usa para ambos), a simple vista éste último tiene un color rosado más apagado que el bentosi. También cabe aclarar que el H. bentosi es difícil de distinguir del Hyphessobrycon eques (Tetra serpae). Coloración:
Es rosado-anaranjado, más claro que el serpae. La zona abdominal es de color rosado claro, casi blanco. La aleta dorsal es de color negro intenso y está coronada con un ribete blanco. La aleta caudal es transparente, con dos manchas rojizas circulares, una en el centro de cada lóbulo. Las aletas abdominales son delgadas, rojizas y tienen una terminación en forma de punta color blanca. La aleta anal es del mismo color que las abdominales.
Los H. bentosi no presentan la mancha romboidea detrás de los opérculos, lo que sirve para diferenciarlo de H. eques. Pero no basta con esto, ya que las hembras de H. eques y los ejemplares criados en cautiverio suelen carecer de dicha mancha. Tamaño:
4 cm las hembras y hasta Diferencias sexuales:
Los machos adultos son de una talla superior. Las aletas dorsales son más largas en los machos, y éstos lucen un colorido más exuberante. Temperatura:
24 a Agua:
pH 6.0-7.5. Aguas blandas con una dureza GH entre 4ºd y 8ºd. Acuario:
Se recomiendan acuarios a partir de Alimentación:
Omnívoro, aceptará todo tipo de alimentos, pero prefieren los de alto contenido proteico. Aceptarán gustosamente presas vivas como larvas de mosquitos, artemia, daphnias, etc. Al igual que todo tipo de alimentos congelados, liofilizados y en escamas.
Es aconsejable variar la alimentación; lo que los hará lucir una coloración más intensa y una mejor dispocición a la freza. Comportamiento:
Activo, pacífico, de cardúmen. Mantener al menos 7 individuos, siendo lo mejor 10 o más.
Es muy sociable y convivirá sin problemas con cualquier pequeño carácido, con cíclidos pacíficos y con cualquier otra especie, siempre y cuando se respeten los requerimientos necesarios. Es una especie muy recomendable para el biotopo amazónico. Reproducción:
Ovíparo de difícil reproducción para el aficionado. Para reproducirlos con éxito es recomendable montar un tanque de 20-
Alimentarlos de forma variada, incluyendo presas vivas. Luego del desove de aproximadamente 300-400 huevos, debes retirar a los padres del acuario, ya que no cuidan la freza. Los huevos, semi-adhesivos son de color marrón, de
La incubación dura aproximadamente 24-48 hs. Los alevines emprenderán la natación libre a los 5 días. Alimentarlos con nauplios de artemia, dividir la alimentación en 4-5 raciones diarias. El crecimiento es rápido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario